
El estado Zulia ha emergido como un punto focal en la estrategia gubernamental venezolana contra el narcotráfico durante el transcurso de 2024 y lo que va de 2025. Diversas operaciones, entre las que destaca la denominada «Operación Relámpago», han arrojado luz sobre la complejidad y la magnitud de las redes de criminalidad organizada que operan en la región fronteriza.
La «Operación Relámpago» ha marcado un hito significativo en las acciones del gobierno, trascendiendo la mera incautación de sustancias ilícitas. La detención de varios alcaldes del estado Zulia, bajo la presunción de su vinculación con actividades que incluyen el narcotráfico, la corrupción, el tráfico de armas y el contrabando, subraya la infiltración de estas estructuras criminales en esferas del poder local.
Los resultados de estas operaciones reflejan la intensa actividad del narcotráfico en la zona. Se han confiscado aproximadamente 10 toneladas de sustancias estupefacientes en el marco de la «Operación Relámpago», evidenciando el volumen significativo de droga que transita por el estado Zulia.
En el ámbito marítimo, las autoridades han decomisado 25 embarcaciones tipo lancha equipadas con motores fuera de borda. Un elemento de particular interés es la identificación de algunas de estas lanchas con logotipos apócrifos de la Armada Bolivariana, lo que sugiere tácticas de camuflaje sofisticadas por parte de las organizaciones criminales.
Adicionalmente, se ha confirmado la localización de tres semisumergibles, uno de ellos en condiciones operativas y dos en desuso. Este hallazgo reviste importancia debido a la capacidad de estas embarcaciones para el transporte de grandes cargamentos de droga con una menor probabilidad de detección.
La naturaleza de los decomisos se extiende más allá de las drogas y las embarcaciones. Se ha incautado material de ferretería empleado en la construcción de naves, así como precursores químicos utilizados en el procesamiento de estupefacientes, lo que indica una infraestructura logística establecida en la región.
El análisis de los datos disponibles revela que una proporción significativa de las incautaciones de droga a nivel nacional durante 2024, superando el 80%, se concentró en la zona fronteriza con Colombia, lo que resalta la posición estratégica del Zulia como corredor para el tráfico ilícito.
Las investigaciones en curso han permitido desmantelar campamentos dedicados tanto al procesamiento de drogas como a la construcción de embarcaciones, incluyendo los semisumergibles. Asimismo, se han detectado indicios de la utilización de tecnología avanzada por parte de estas redes, como sistemas de geolocalización (GPS) y comunicaciones satelitales.
La presunta implicación de actores políticos y funcionarios locales en estas actividades delictivas plantea interrogantes cruciales sobre la integridad de las instituciones y la necesidad de investigaciones exhaustivas para determinar el alcance de esta problemática.
El gobierno venezolano continúa desarrollando estas operaciones en el Zulia, reconociendo la complejidad y el impacto del narcotráfico en la región y en el país. El seguimiento y análisis de estos eventos son fundamentales para comprender la dinámica del crimen organizado y la efectividad de las estrategias implementadas para su contención. La información proporcionada se basa en los datos disponibles hasta la fecha y está sujeta a actualizaciones a medida que avancen las investigaciones y se desarrollen nuevos acontecimientos.